- Libertad de Milagro Sala.
- Basta de despidos e reincorporación de todos los/las trabajadores y trabajadoras.
- Igual remuneración por igual tarea.
- Jardines maternales – paternales, en los lugares de trabajo, estudio, barrios.
- No a la precarización laboral.
- No a la criminalización de la protesta social, utilizando la ley antiterrorista, ley contravencional y protocolo antipiquetes de Bullrich, para disciplinar y sancionar cualquier reclamo.
- Apertura de paritarias libres y sin techo.
- Desprocesamiento de todos y todas las/los luchadores/as sociales.
- Implementación de ley de violencia laboral y de diferentes espacios e instancias, con capacidad para contener y resolver los casos de violencia laboral, en el ámbito de provincial.
ATE/CTA Jujuy
Comunicado de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy
8 de Marzo: Ni un derecho menos
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, encuentra al movimiento de mujeres y a las feministas nuevamente en la calle, reclamando por soluciones a problemas que enfrentamos desde hace años pero que se ven agravados en la coyuntura actual.
Las políticas económicas neoliberales que aplica el gobierno nacional tienen una dirección que ya conocemos de gobiernos anteriores: ajuste, endeudamiento, entrega de los recursos naturales y liquidación de la industria nacional; todo eso conduce a aumentar la desocupación que, a su vez genera precarización laboral, porque si hay mucha gente sin trabajo, a quien se contrate, se le puede pagar menos y no respetar sus derechos.
Esto impacta especialmente en las mujeres, ya que sus trabajos, históricamente precarizados y con menor salario que los de los varones, las pone en las primeras líneas de despidos y reducciones horarias, por considerar que su salario es sólo un complemento. Además, la inflación y el dinero insuficiente hacen que tenga que reemplazar, con su propio trabajo en el hogar, lo que antes podía comprarse.
Los cambios en el Poder Judicial de la provincia también son sumamente preocupantes ya que, en lugar de avanzar hacia un sistema más democrático, abierto y participativo para la designación de jueces y juezas, se mantiene la hegemonía de un solo partido en todas las instancias decisivas en la designación.
El vaciamiento, desfinanciamiento y la desjerarquización de programas que han sido la conquista de muchos años de lucha, como el de Salud Sexual y Reproductiva y el de Educación Sexual Integral, junto con el nulo avance en soluciones a graves problemas como, por ejemplo, la violencia de género, genera un panorama muy preocupante, con el agravante de que la aplicación de esos programas en la provincia dependen de la provisión de insumos y recursos de la nación.
En la provincia, no hay financiamiento para abrir y mantener los refugios para mujeres en situación de violencia; los equipos interdisciplinarios de atención no se completan en todos los servicios y lxs profesionales están contratadxs en situación precaria y sin protección, por parte del Estado, frente a los riesgos que su tarea implica; por estas razones, muchxs no permanecen en el cargo, perdiéndose lo invertido en capacitarlxs. No hay subsidios para que las mujeres víctimas de violencia puedan vivir sin depender del golpeador; esto las obliga a quedarse, con sus hijos, en la misma casa, con las graves consecuencias que ello tiene de padecimientos y secuelas incluso, hasta el femicidio.
Por ley provincial, se crearon 5 juzgados para atender los casos de violencia de género, pero sólo 2 se pondrán en marcha. Sin embargo, la falta de transparencia general, señalada más arriba, en la designación de jueces y juezas, se vuelve particularmente serio en este caso ya que no se garantizaría la idoneidad de lxs mismos y, mucho menos, un enfoque de género.
Esto se agrava cuando observamos que, desde el Colegio de Abogados (cuya dirección también es radical), lejos de defender a las mujeres, sigue defendiendo a los violadores, como lo muestra al completar el proceso sancionador a la abogada Mariana Vargas que, iniciado por Mario Mallagray (vinculado a Jenefes), le impuso una multa por haber participado en el escrache que, desde Facebook, se le hiciera a Antonio Salvador Sánchez, quien está actualmente acusado de abusar de su sobrina pequeña durante años.
Además, se está utilizando el procesamiento a integrantes de organizaciones sociales y sindicales y el encarcelamiento previo a la condena penal, como excusa para avanzar en procedimientos represivos, como la ley Antiterrorista, el Protocolo Antiprotesta, el Código Contravencional de Jujuy. La criminalización de las y los luchadores populares es algo que los poderosos siempre usan cuando quieren acallar al pueblo.
Este 8 de marzo, como cada año desde hace más de 9 años, exigimos
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA EN VIOLENCIA SEXUAL Y DOMÉSTICA ¡YA! Y LA APLICACIÓN DE NUESTRO PROGRAMA DE EMERGENCIA, CON MONITOREO DE LA MULTISECTORIAL DE MUJERES DE JUJUY
- Prevención y atención integral, efectiva de la Violencia de género, con casas refugio, profesionales idóneos y con designaciones estables. Registros y estadísticas unificadas. Apertura de los juzgados específicos, con jueces/zas y equipos interdisciplinarios capacitados en género y con participación de la Multisectorial de las Mujeres en la selección.
- Que se garantice la continuidad y profundizacion del programa de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) en todos los establecimientos escolares, de todos los niveles, públicos y privados y con capacitación continua.
- Que se garantice la continuidad de Programa de Salud Sexual y Reproductiva, con insumos, recursos y ampliación de cobertura. Que se garantice el acceso a los abortos legales.
- Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
- Desmantelamiento de las redes de trata y asistencia integral a sus víctimas.
- La sanción y aplicación de una ley de violencia de género, en el ámbito laboral, en Jujuy.
- Jardines materno-paternales en los lugares de trabajo, de estudio y en los barrios.
- Extensión de las licencias por maternidad y paternidad optativas y que incentiven la corresponsabilidad en el cuidado de niñas y niños.
- Igual remuneración por igual trabajo.
- Derogación del impuesto a las ganancias sobre salarios y jubilaciones.
- No a la criminalización de la protesta social y persecución de dirigentes sociales y sindicales. Derogación de la Ley Antiterrorista, del Protocolo Antiprotesta y del Código Contravencional de Jujuy.
- No al ajuste. Basta de despidos. Reincorporación ya de las/os trabajadores despedidos Paritarias sin techo.
Justicia para: Rosa Aliaga, María Fernanda González, Carolina Carretero, Georgina Vera, Gisela Gomez, Andrea, Bellido, Roxana Carlos, Pamela Ibañez, Romina Aramayo, Zulma, Gutierrez, Liliana Amante, Rita Soruco, Adriana Marisel Zambrano, Rosa Juarez, Visitación Sibila, Haydee, Abigail Cruz, Leandra Apaza, Judith Cari, María Alejandra Tolaba, Silvia Flores, Janet Rocabado, Soledad Amalia Farfán, Analía Josefina Churquina, Noelia Gutierrez, Yolanda Haydee Rojas, Ana Griselda Valle, Celeste Del Valle, Estefanía, Trujillo, Analía Verónica Comann, Mayra Belen Domínguez, Azuzena Centeno, Emilce Farfán, Rosalía Mendoza, Analia Medina, Nanci Perea, Katy Vilte y demás víctimas jujeñas de la violencia de género.
24 femicidios en lo que va del año; 11 sólo en los últimos 15 días
BASTA DE FEMICIDIOS NI UNA MUJER MENOS – NI UNA MUERTE MÁS – NI UN DERECHOS MENOS